La formación compartida entre un centro educativo y una empresa es la mejor receta para aprender un oficio. La Formación Profesional (FP) reconoce esta fórmula y se ha erigido como el modelo formativo que mejor responde a las competencias requeridas por muchas de las profesiones presentes en nuestro sistema productivo. En un contexto social en el que un 33% de los menores de 25 años sigue sin empleo, la FP, tanto en su modalidad convencional como en la dual, se presenta como una herramienta muy eficaz para combatir el desempleo juvenil.
Sin embargo, a pesar de gozar de un gran reconocimiento a nivel europeo, y ofrecer una elevada inserción laboral tras los estudios, en España la FP sigue siendo la hermana pobre del sistema educativo. La FP no goza del reconocimiento social que merece y ello tiene distintas consecuencias dentro del propio sistema de FP pero también en el mercado laboral.
En la publicación que presentamos a continuación queremos llamar la atención sobre la consideración que ha tenido la FP y la FP dual como objeto de estudio por parte de la comunidad investigadora. Para ello, nos hemos preguntado Qué se ha investigado en FP, Quién lo ha investigado, Dónde se ha investigado y Cómo se ha investigado (metodología). En definitiva, hemos querido diagnosticar la actividad investigadora en FP entre los años 2005-2017 en España.
Con este objetivo, el Dr. Benito Echeverría y la Dra. Pilar Martinez, autores de esta investigación, han identificado 54 tesis doctorales, 174 artículos en revistas científicas y 32 informes de proyectos de investigación e innovación que constituyen la base del conocimiento científico sobre la FP generado a lo largo de estos años.
La búsqueda de estas publicaciones con técnicas bibliométricas, así como su lectura, análisis y clasificación ha constituido la parte esencial de este trabajo. El resultado de este proceso constituye la base de la publicación que presentamos a continuación. Además, hemos incluido una ficha referencial con información relevante de cada uno de los documentos científicos identificados por el equipo investigador. Finalmente, incluimos un capítulo elaborado por la Dra. Mónica Moso, donde hemos querido analizar cómo se aborda la investigación sobre la FP en la UE y qué temáticas se están trabajando.
El diagnóstico que realizan el Dr. Benito Echeverría y la Dra. Pilar Martínez en su análisis, no sólo nos da acceso a los principales investigadores y trabajos en este campo del saber, sino que, además, nos permite ahondar en el enfoque de éstos. De los resultados que presentamos a continuación se concluye que no existen líneas de investigación regulares y estables en el tiempo, lo que podría indicar que la FP ha sido poco atractiva para la comunidad científica hasta la fecha. Si nos fijamos en la investigación centrada en la FP Dual, observamos que queda mucho margen para investigar el rol y las posibilidades de las empresas formadoras en el impulso de esta modalidad.
Si queremos que la FP tome vuelo, necesitamos ineludiblemente que la investigación científica nos acompañe en este camino. Sin el conocimiento que nos aporta la comunidad científica nos será más difícil acertar en la implementación de las políticas de FP. En los últimos años, empresas, centros educativos y Administración Pública han dado grandes pasos para conseguir una FP de calidad. La participación activa de la comunidad científica se tendrá que sumar a los grandes retos que tendremos que afrontar en los próximos años para alcanzar nuestra meta.
Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación Bertelsmann